miércoles, 4 de marzo de 2009

CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y EL DESARROLLO LOCAL CON IDENTIDAD

El conocimiento empírico tradicional, puede ser un importante aliado en nuestro desarrollo local, un desarrollo con sentido, con identidad, que respeta y reconoce su valor de lo tradicional, lo conserva, lo difunde y lo utiliza, en sus distintas formas y expresiones

A lo largo del tiempo hemos tenido la tendencia a suprimir este conocimiento, en parte por nuestro herrado concepto de desarrollo, que excluye todo lo que a simple vista no reporta de manera clara e inmediata beneficios económicos directos y en este proceso olvidamos incluso el valor de lo nuestro y lo que ello representa, estamos tan afanados buscando, que no nos damos cuenta de lo que está a nuestro alrededor y es necesario incluso que lo que naturalmente tenemos sea utilizado en otros lugares para comenzar recién a valorarlo


El bosque es mucho más que solo madera y es algo que nos cuesta tanto entender, hoy cuando estamos rodeados de monocultivos de especies arbóreas de rápido crecimiento y nuestros bosque cada vez más lejanos, relegados a quebradas de difícil acceso, nos preguntarnos “Que paso”, tuvimos en nuestras manos tremendos recursos y no supimos aprovechar las posibilidades que nos brindaban. Somos una zona forestal, pero es más económico construir con materiales traídos de fuera que con la madera que aquí se produce

El conocimiento tradicional por ejemplo sobre nuestra flora nativa, cuanto sabemos de ellas, cual es la diversidad de especies nativas en nuestra zona, incorporamos esta diversidad a nuestros espacios urbanos?, es a lo menos curioso pero cada vez que se crea un área verde se prefiere plantar especies como pino Oregón, ciprés, palmeras, secuoyas, etc., y de vez en cuando incorporamos algunas especies nativas, tenemos una diversidad de especies con tremendo valor ornamental, muchas de ellas cultivadas en Europa y EEUU, pero no en nuestro país, lamentable

Los conocimientos de nuestros pueblos originarios, no son aprovechados, en algunos casos ni siquiera considerados, situación lamentable, si entendiésemos el potencial que ese conocimiento encierra, tanto en términos tangibles como en la visión que ellos tienen de nuestros recursos y el valor que le asignan. La literatura reconoce el uso medicinal de a lo menos 469 plantas nativas pertenecientes a la flora vascular chilena que tienen alguna referencia de uso como planta medicinal.

En este sentido cabe destacar la extraordinaria importancia que tuvo el bosque para los mapuches como fuente de plantas medicinales, muchas de las cuales, por su extrema relevancia, fueron elevadas a categorías religiosas, la taxonomía vernácula mapuche alude muchas veces al efecto terapéutico específico de cada planta, al que por lo general va unido el vocablo colectivo lawen o lahuen, que significa medicina.

Encontramos algunos ejemplos de la flora nativa del sotobosque en distintas especies como:

Llushu lawen(Hymenophyllum dentatum), para curar el ombligo de los recién nacidos,

Llanca lawen (Lycopodium paniculatum) para sanar úlceras y tumores

Lafquen lawen (Euphorbia portulacoides) o remedio de agua.

Cachan lawen o “cachanlagua” (Eythraea chilensis), es una de las más afamadas plantas medicinales es el cuya infusión sirve para múltiplesusos terapéuticos,

Melico-lahuén (Caltha sagittata Cav), eficaz medicamento contra las afecciones gastrálgicas,

Ñamcu-lahuén (Linum chamissonis Schiede), usado contra las indigestiones y dispepsias,

Quelü-lahuén (Polygala stricta Gay), da un excelente medicamento diurético, para la dispepsia y las afecciones al pulmón o hígado,

Huentru lawen (Ophioglossum uulgatum) era usado por las mujeres para engendrar hijos varones, entre muchas otras especies con distintas propiedades medicinales.

Si bien para muchos, estas especies y sus utilización, no de dejan de ser meros usos “populares” no debemos olvidar que muchas de estar especies se utilizan hasta nuestros días y muchas de estas cuentan hoy con un atractivo mercado para su comercialización, siendo la base de muchos de nuestros medicamentos

Lo mismo ocurre con las plantas comestibles donde podemos nombrar a:


Cül-cül , quilquil (Blechnum chilense ) cuya medula de sus troncos se usaba para la alimentación,

Mangu (Bromus mango) cultivado por los mapuches en calidad de cereal, el diccionario del Padre Havestadt menciona el mangu-cofque: pan de mango,

Trüca, Tëca Antiguo cereal de que hablan los cronistas, había pertenecido a las gramínea, Cai (Greigia sphacelata)y su fruto comestible,

Ligtu, gil (Alstroemeria ligtu L.) del cual se elabora el Chuño de la fécula contenida en las raíces tuberosas-cilíndricas,

Mahuida poñü (Dioscorea saxatilis Poepp.) cuyo tubérculos es comestibles,

Lahuü , Lawü ( Herbetia lahue ) Sus bulbos afanosamente buscados para ser comidos asados,

Ngëfü (Gevuina avellana) y sus semillas comestibles,

Ñüpufoqui, cogüilera (Lardizabala biternata) con su fruto comestible,

Mëchai (Berberis buxifolia) de fruto comestible, se preparaba además chicha,

Ngëdón (Brassica rapa L.) el vegetal afanosamente buscado para preparar sus ngëdón-corü y llüdqui-corü, es decir sopas y caldos de yuyo,

llahuén (Fragaria chiloensis) surtía de un azucarado alimento fresco en la temporada y otro seco para la escasez del invierno, además de una agradable chicha para las reuniones y fiestas,

Quëlón (Aristotelia chilensis) los frutos (Maki) se comen frescos a la sazón y secos en invierno, también convertidos en chicha,

Estos son algunos de las muchas especies tradicionalmente utilizadas para la alimentación, podríamos seguir nombrando una larga lista de especies y usos tradicionales, muchas de las cuales solo se almacenan en antiguos textos de cronistas o botánicos, sin embargo hoy cuando afanosamente buscamos alternativas de producción quizás sería interesante mirar en nuestros recursos nativos y nos daríamos cuantas que hay esta nuestra respuesta

Otro antecedente que cobra mucha importancia es el alto grado de endemismo de nuestra flora nativa, lo que nos entrega la posibilidad de producir con exclusividad, tal es el caso de Keule o Queule (Gomortega keule Mol.), Según C. Gay se llamaba en su tiempo también Hualhual: contorno, nombre que aludiría a la copa compacta y redonda de este árbol, endémico de nuestro país y de nuestra zona, lamentablemente en peligro de extinción, su fruto tradicionalmente comestible, semejante al níspero, el mesocarpio es comestible y de gran sabor, la especie p resenta una distribución severamente fragmentada en pequeñas poblaciones desde la provincia de Cauquenes hasta la de Arauco (VII y VIII región).


La flora nativa es única y exclusiva, y posee un elevado número de usos potenciales (alimentario, forrajero, frutal, medicinal, industrial, biopesticida, tintura, ornamental, compuesto biológico, etc.). Sin embargo, no está siendo adecuadamente aprovechada y los recursos genéticos chilenos en muchos casos se utilizan en el extranjero con poco beneficio para el país.Mucho del conocimiento sobre su uso se almacena en nuestros pueblos originarios, por lo resulta vital investigar, reunir, difundir, utilizar y valorarlo, ya que el conocimiento empírico tradicional puede contribuir de manera significativa en los procesos de valoración de nuestros recursos naturales, como así también entregarnos un abanico de posibilidades para diversificar nuestra producción o mejorarla
http://ln.fica.cl/muestra_noticia.php?id=4438

1 comentario:

JJ López dijo...

Hola, no sabía cómo contactarme contigo, pero es sobre descargar mapas de google, si te interesa envíame un mail o agree al msn que está en mi blog

Saludos!